lunes, 1 de enero de 2007

CASA MUSEO LINCURLAUTA

Entre fósiles y chamantos



Casa monumento histórico del 1981 es la casa fundacional queda implícito que la casa existía de antes de la creación de la ciudad, se dice que es al única casa en estas condiciones en Chile, en esta antigua casa patronal, Lincunlauta que en mapudungun significa entrada hermosa en donde literalmente podemos ver entre tejas y adobe una colección de objetos históricos que enorgullecen al san fernadino y la región. El museo es mas que nada la historia de colchagua, en donde destaca la sala de la fundación, sala del rodeo, la ocupación del territorio, sala del regimiento colchagua Existe también una pinacoteca con exposiciones permanentes de artistas san fernandinos y de la región. A si mismo la obra permanente en La sala de Guayasamín con cuadros originales donados por el artista. La capilla antigua de la casa que fue remodelada para exposiciones.


La ruta:
el tour por el museo comienza por la sala del huaso y el rodeo en
donde el visitante conoce los tipos de huasos representativos de la
zona central exhibiéndose así los 3 existentes como el huaso arriero que esta hacia la cordillera, el huaso tradicional que esta en el centro y el arriero costino hacia los balnearios, es así como se aprecian distintas monturas, lazos, yugos y vestimentas tradicionales. La paleontología no podía estar ausente, es así como se aprecia restos fosilizados de mastodonte encontrados en el sector de Lolol, la táctica de los hombres primitivos de la zona era atraparlos entre
las aguas pantanosas y aprovechar su gran peso lo que impedía moverse, la artesanía rupestre encontrada en los alrededores y en el lugar de las termas del Flaco. Fotografías de la huella del dinosaurio, encontrada en roqueríos del lugar.
La gran parte de los elementos a exhibir en el museo se ha obtenido por donaciones es así como el correo de chile (maquinas, buzones y casillas) y la estación ferroviaria ha donado elementos representativos de los comienzos de su actividad y de antes que el tren dejara de humear hacia pichilemu. de igual modo como lo han hecho don pedro marchant y Víctor león los dos profesores San fernandinos benefactores del lugar y tantos
otros más que han colaborado con la obra del museo. En su patio trasero se encuentran Ruedas antiguas, un cañón de principio de siglo balas carruajes y carretones típicos campesinos como también maquinaria minera donada por codélco y de seguro el más impactante dos colmillos de ballena blanca que con sus impresionante tamaño deja para pensar el tamaño este animal marino.
Así mismo la emoción no podía estar ausente al conocer el
testimonio del accidente de deportistas uruguayos accidentados en plena cordillera quienes fueron salvados por un arriero de la zona, historia que inspiro la película viven que cuenta la historia de Roberto Canessa y Fernando Parrado entre otros sobrevienes de la catástrofe aérea, en la sala se encuentra recortes fotografías y una carta del presidente de entonces Salvador Allende a los primeros chilenos en prestar auxilio a los uruguayos como Juan farfán , pedro cerda y Sergio Catalán. Pedro Guzmán, Agricultor de la zona que visitaba el lugar nos comento que es un orgullo para el que están estos lugares que cuenten la historia de su ciudad, se siente contento por que la gente de afuera conozca el lugar e invita a los jóvenes que se interesen por ella y de la historia de sus antepasados En el lugar también se realizar fiestas a la chilena, obras de teatro, tertulias. Como también exposiciones de Fotografía, Pintura y escultura de artistas de la zona y la región como también de otras regiones

Los precios son sumamente económicos $500 adultos y $100 los
niños
Atención de martes a sábado de 10:00 a 17:00 hrs. y el domingo de
10:00 a 14:00 hrs.
Ubicado en Juan Jiménez 1595 San Fernando
Consultas al 717926.







PABLO MARDONES





"SOY UN RANCAGÜINO DE CORAZÓN"




El Payaso "Membrillito" del Circo Internacional Águilas Humanas:


Si hablamos de perseverancia uno de los que se enmarca en este concepto es Ángelo Jesus Calderon oriundo de Rancagua este chico mas conocido por su grupo de música Sound hoy nos saca carcajadas por mil en el estaf de payasos del circo de las Águilas humanas donde descubrimos este artista regional entre el trapecio y su personaje Membrillito.

El conocido circo internacional de las Aguilas Humanas se presentó el pasado mes de septiembre en Rancagua, con funciones diarias que reunieron a decenas de rancagüinos.

Dentro de este equipo circense nuestra revista conversó con uno de los miembros del elenco, Ángelo Jesús Calderon el payaso "Membrillito", quien declaró ser rancagüino de tomo y lomo y que por motivos del mundo de la entretención ha estado fuera de la capital regional en el último tiempo.






¿Cómo llegaste al mundo del circo?
- Por un desafió personal el cual compartí con la familia González (dueños del circo). Yo soy un rancagüino de corazón ya que nací en esta tierra, en la que primero me hice conocido como el chico tropical y al pasar el tiempo llegué al circo como el payasito 'Membrillito' o también conocido como el payasito volador.




¿Cuánto tiempo llevas en este trabajo?
- Llevo 3 años recorriendo el país, y así también he visitado Perú y otros lugares en los que mi personaje ha tenido una muy buena acogida.



¿Quién te enseñó las técnicas circenses?
- Al llegar la verdad todos los que trabajan en el circo me acogieron como un hermano. Ellos me enseñaron lo que sé hacer ahora, pero mucho de esta historia se aprende con la práctica y con muchos porrazos.






¿Cuál es tu sueño?
- Mi sueño a futuro es poder integrar otro circo más grande y así además dejar bien el nombre del circo que me acogió que fue "Las Águilas Humanas".

¿Qué buscas transmitir con tu trabajo?

- Siento que esta es una buena forma de sacar a los niños de la droga. Por esto invito a aquellos niños y jóvenes que practican el arte circense en las esquinas que se integren a escuelas de circo, y que pase lo que pase no pierdan nunca la esperanza de integrarse a un gran circo como éste.

“El Valle de los Artistas”, un lugar de ensueño

- Un proyecto único en su naturaleza en Latinoamérica, ubicado en la comuna de Lolol, el Valle acoge a más de cien los artistas que forman parte de la primera etapa del proyecto, la cual se encuentra en pleno desarrollo de construcción de viviendas y talleres.


Ver como las tardes se estiran bajo los árboles acompañadas de simpáticas conversaciones, disfrutar de improvisadas sesiones de música al calor de una chimenea, deleitarse con un espectacular paisaje que se conjuga con el colorido de los campos, el olor que brota de la tierra y la humedad que se percibe en el aire; en suma una vida lejos del citadino ruido que se ha instalado en medio de un bosque lleno de eucaliptos con hermosas casas que rompen con la urbanización tradicional del sector y talleres de trabajo; así es “El Valle de los Artistas”.
Situado en un valle rodeado de cerros, lejos de las ciudades y las carreteras, en pleno Valle de Colchagua se alberga lo que parecía un sueño para pintores y escultores chilenos. “El Valle de los Artistas”, es un proyecto de la Fundación Plaza Mulato Gil de Castro, que buscaba incrementar el patrimonio de la valiosa colección Santa Cruz Yaconi del Museo de Artes Visuales, y reúne a destacados artistas plásticos chilenos que cambian sus obras por parcelas en las cercanías del lago Vichuquén.
En total son 200 hectáreas de terreno las que se repartirán entre más de cien pintores y escultores. Un proyecto único en su naturaleza, en Chile y en Latinoamérica.
A simple vista, el lugar podría ser una parcelación de terrenos como cualquier otra. Sin embargo, el proyecto resalta por la interesante propuesta cultural y su innovadora urbanización, donde hoy es posible encontrar a más de cien artistas, entre ellos escultores, grabadores, fotógrafos y pintores, que ya son propietarios de estas parcelas.
“Este lugar es como una isla, acá tenemos más tranquilidad para crear y descansar. El lugar no es un destino de paso, ya que si vienes a visitarlo, tienes que saber que vas al Valle de los Artistas”, así, en pocas palabras el gestor de esta idea inmobiliaria, Hernán Puelma resumió el significado del lugar.
El Valle de los Artistas -que ocupa uno de los faldeos de la Cordillera de la Costa cercano al caserío de Ranguil- albergará una comunidad cultural rural al interior de Lolol, donde los artistas y sus casas se convierten en una obra de arte más.

EL PARAÍSO EN LA TIERRA
Esta iniciativa, que nació bajo el alero de la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro, se viene gestando desde hace dos años cuando un equipo formado por el escultor Hernán Puelma y distintos arquitectos, ingenieros y constructores comenzaron la urbanización del lugar que quedó dividido en 297 parcelas de media hectárea cada una.
Ante la falta de recursos se ofreció intercambiar las obras de los artistas por una recóndita parcela de 5000 metros cuadrados ubicada en la localidad de Lolol, así comienza a tomar forma el proyecto.
Y fue el propio escultor Hernán Puelma, ahora director ejecutivo de “El Valle de los Artistas”, quien facilitó terrenos de su propiedad a fin de llevar a cabo el proyecto que parecía casi utópico, “yo soy de acá, este terreno era mío, generé la idea y luego se los traspasé a la Fundación, porque el Museo de Artes Visuales de Santiago necesitaba cerca de 800 obras de artistas chilenos, entonces estuvieron conformes de hacer el cambio de parcela por obras”, explica.
El fin de este proyecto, explica Puelma, es convertir 190 hectáreas de terreno forestal, en una atractiva urbanización habitada por personas vinculadas con el arte. “Ese es el punto de partida del proyecto, la base del lugar y el hecho de que tú intercambies a un artista obras de su propio trabajo por un terreno, tiene un valor agregado muy especial”, subrayó.
“El Museo Nacional de Bellas Artes tiene su línea y cada artista que haga una obra que calce, de algún modo con la línea del museo, va a ser interés de éste, por lo que podrá ser uno de los postulantes a los terrenos que se intercambian por obras”, agregó.
El proyecto de “El Valle de los Artistas” se divide en tres etapas y en sus dos años de existencia, ya culminó una de ellas. Hasta el momento, más de 113 parcelas -de entre 5 y 10 mil metros cuadrados, que están valorizados en 5 millones 600 mil pesos cada una- ya fueron entregados, donde los artistas han fundado sus hogares y se han compenetrado en la más íntima esencia de la naturaleza.

UN MUNDO SIN IGUAL
Este proyecto cultural entusiasma a muchos y no es para menos. Una vida lejos de la urbanización, de ruido y de la selva de cemento, atrae de sobremanera a los que de alguna forma necesitan desconectarse del espacio terrenal, para conectarse con su mundo interior y crear.
Entre sus creadores se encuentran varios premios nacionales de arte como Lily Garafulic, Sergio Castillo, Rodolfo Opazo y José Balmes, a los que les han regalado sus tierras por ser artistas destacados en el arte.




Otros artistas consagrados que tienen terrenos asignados son Enrique Zamudio, Mario Toral, Jaime León, Paz Lira y se le suman a la participación importantes artistas como Benito Rojo, Hugo Marín, Gonzalo Cienfuegos, Iván Daiber, Omar Gatica, Mariana Matthews, Carlos Montes de Oca, Alicia Villarreal, Nury González, Sarjo, entre muchos otros.
Para el escultor Gregorio Berchenko, que lleva tres años viviendo en el “El Valle de los Artistas” ha sido un verdadero placer, “una de las ventajas que he tenido acá es que he contado con una tranquilidad impagable. Acá hay acceso a todas las comodidades, pero depende de uno si las quiere, yo he sido feliz sin tele, sólo la música me acompaña” y agrega “Este proyecto lo encontré muy novedoso. Crear una comunidad de artistas donde se puedan expresar libremente y cada uno vivir en su mundo, es simplemente espectacular”.
Este artista plástico edificó su casa de 128 metros cuadrados con un particular diseño de interiores, la escenografía que preparó para la ópera Ernaní presentada en el Teatro Municipal de Santiago hace algunos años.
“Esta iniciativa, es un aporte que permitirá recuperar un modo de vida más amable, donde se puede poner en práctica el diálogo y las ideas en torno a la creación artística; y que cada creador pueda tener un pedazo de tierra, ayuda a enfrentarse en la soledad con uno mismo para realizar alguna obra” comentó Berchenko.
En el lugar, uno de los grandes atractivos que poco a poco se ha ido estructurando es “El Parque de las Esculturas” de Roberto Polhammer. Un parque de amistad que hace dos años comenzó a esculpirse, cuando una docena de creadores convocados por el Primer Simposio Nacional de Escultores, se instalaron en la localidad de Ranguil durante una semana y le dieron vida a lo que hoy es el lugar, marcando con ello un hito dentro del proyecto, donde se ratifica el compromiso que tiene la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil con los artistas visuales de este país.

NUEVOS VIENTOS CORREN EN EL VALLE
Pero el proyecto no termina aquí. Las doce obras creadas y las tres hectáreas de parque pretenden seguir creciendo.
“El sitio que estamos construyendo, es el lugar que podremos ocupar para crear en total libertad, si tenemos algo que expresar, en el sentido que nos podemos desconectar del mundo y conectarnos con nosotros mismos” sostuvo el visual Berchenko.
Y con la inauguración de la segunda etapa, nuevos vientos corren en el Valle, ya que junto con ampliarse el lugar, se concreta cada vez más este sueño que en un principio parecía utópico.
Actualmente el conjunto urbanístico cuenta con 20 casas y en planes de construcción diez casas más, “creo que fácilmente vamos a llegar a las 50 casas, así también se concretarán muchos proyectos que hay en mente”, auguró Puelma.
Pero no sólo de casas se compone el Valle, pues en el lugar funcionan talleres como escuelas de plásticas, donde hay un sector para talleres de cerámica, grabado, pintura, talleres de fundiciones y arte gravado en metal, entre otras manualidades. También, dentro de los nuevos proyectos, en un futuro no muy lejano se contempla un tranque de aguas medicinales, una casa club, canchas de tenis y hasta un cuerpo de bomberos propio.
El proyecto, además de contar con un entorno natural privilegiado, está totalmente abierto a la comunidad, ya que “los que quieran visitar el lugar, como es privado, lo único que tienen que hacer es avisar al cuidador y pasar”, aseguró el escultor y propietario Gregario Berchenko invitando con esto a todos los que se sientan motivados a expresar a través del arte.

Gisella Abarca
Fotos: Marco Lara

TITO LASTARRIA

la leyenda del Cementerio N°1 de Rancagua


Distinguido hombre publico del siglo XIX, fue uno de los principales vecinos de la ciudad durante la segunda mitad de siglo
Al formarse el batallón “Rancagua” durante la guerra del Pacifico, fue primer jefe, con el marcho al norte cuando este fue movilizado, Ocupo el cargo de gobernador suplente del departamento en varias ocasiones.
Se desempeño como administrador del Servicio de Correos de Rancagua, fue administrador de Cementerios y en el Municipio departamental de Rancagua ocupo los cargos de Regidor (entre los años1864-1883), 2º Alcalde (entre los años 1867 – 1873), Alcalde (entre los años1873-1876) tesorero Municipal entre los años (1883 – 1898)
Su mausoleo se ha transformado en una leyenda alimentando rumores de muchas leyendas en torno a el, es así como se dice que TITO hizo pacto con el diablo y fue enterrado con cadenas y cruces. Como cúpulas del mausoleo que cuando se cáiganle saldrá a pedir el alma a quienes le escribieron en su tumba por algún favor.
La vieja cripta esta cubierta de grietas en sus paredes y con signos de ser forzada, supuestamente por los intentos del vampiro en salir.
Es así como se ha convertido en lugar de culto para quienes creen en estos supuestos seres mitológicos, llenando así su puerta de velas y flores en agradecimiento por los favores concedidos de escolares y lugareños del sector





Links: el Diario de la Señora Lastraría
http://www.letrasperdidas.galeon.com/n_victorleon05.htm


Fuente: Libro “Reseña histórica del cementerio N°1 de Rancagua” – Tato Drago (Historiador)
Diario el Rancagüino; Domingo 13 de febrero de 2005 reportaje de Alexis Apablaza.

PEDRO SEPULVEDA







PINTOR Y MURALISTA RANCAGUINO




Estuvimos con este eximio pintor y muralista chileno Pedro Miguel Sepúlveda Rosales, que aunque no nacido en la sexta región su historia comienza desde la ciudad de Sewell hasta radicarse en Rancagua donde vive actualmente, cuna de sus obras que han llegado a exhibirse en museos prestigiados de argentina, España y Francia entre otras ciudades.
En el alero de su nueva exposición “Chillisuyu" en homenaje a la cultura precolombina, también nos hablo de sus comienzos, de política y sus viajes en busca de retratar la historia social del país.

¿Como parte su historia como pintor?

Mi vida como pintor nace con la imagen de mi madre Dinora Rosales también pintora, viviendo en Sewell ella pintaba mucho los cerros y yo pasaba encaramados en los cerros y entre fierros de la maestranzas, los camarotes, el tren y todas esas cosas que a la larga te van marcando bastante, así mismo el echo de haber sufrido una pigmentación alta al los 5 años recayó en que pasara encerrado por mas de 6 meses, esta fue la oportunidad para comenzar a pintar y encerrarme en mi mismo.

¿Y sus estudios ya profesionales donde comienzan?

Me fui a santiago a estudiar artes, en donde en quinto de humanidades me bajo el ímpetu por los muralistas mexicanos. Así fue como comencé a recorrer chile en la búsqueda de todos estos murales que había echo esta gente, y como no existe la carrera de muralista no me fui a estudiar arte sino que arquitectura para descubrir todo lo que significaba el volumen las murallas y todo eso
Fue entonces cuando estudiaba arquitectura cuando me pillo la campaña de Allende, aunque yo era mas partidario de Neruda y su poesía igual me integre a las juventudes del partido comunista, es así como nace mi vida de muralista en las calles.

¿Hay algo de cierto que perteneció a la brigada de Ramona Parra?

Eso era antes Ramona era solamente propaganda y yo solo me dedicaba a la pintura, después se fundieron las dos cosas pero ese después yo no lo viví ya que me fui al norte en el año 1971 a Iquique en donde me motivo a pintar la escena de la masacre de la Escuela Santa Maria, ahora esta esa muralla echada abajo y hay una ventana en su lugar, solo quedo el buen recuerdo que tiene mucha gente de mi.

¿Y que ocurre al regreso de ese episodio?

Regrese a santiago a trabajar al ministerio de la vivienda y a terminar mis estudios y me encontré con el golpe donde todos mis amigos fueron a parar a pisagua en donde a mi afortunadamente no me paso nada.
Y como hay que ganarse la vida en algo me dedique a profesor así fue como realice clases en el instituto Rancagua, Colegio Villa Triana, Aiep entre otras partes.

¡Siempre tratando de descubrir algo nuevo?

Intentamos siempre de inventar algo en alguna parte no en el mural por que eso es palabras mayores pero si el tipo de pintura que tenga un uso distinto un toque mas latinoamericano, la parte social, los mineros, campesinos, toda la gente de trabajo. Es si como también he pintado en otras ciudades emblemáticas como Lota y coronel fue así como me entusiasme y me fui a pintar al salvador a hablar con la gente del sindicato de trabajadores para realizar un mural que conmemorara la masacre del salvador en el año 1981 pero se me acaba el cuento ya que me tomaron preso en la cárcel de Copiapó por razones políticas así vuelvo definitivamente a la casa de mis padres en Rancagua

¿Cual ha sido el significado de pintar estos murales y sus obras según los diferentes escenarios que se le han presentado?

Es exactamente lo mismo que el hombre primitivo hace 61 mil años atrás, mostrar la historia en las paredes, ellos dejaron la historia en las cavernas, como sucedió con Pompeyo que al desaparecer por el volcán los arqueólogos encontraron sus pinturas en las paredes, el arte durante el tiempo siempre sobrevive.

En Rancagua como ha sido su experiencia con la pintura?

El muralismo solo lo he vivido en las calles con la gente joven en las campanas, pero mas que nada en mi taller me he dedicado a la pintura en tela por la simple razón que todos los edificios públicos no tienen mucho interés en volver al mural.

¿Sobre su última obra “Chillisuyu" que nos puede contar?

Básicamente es una obra mas madura que aunque cambian los temas las técnicas el estilo sigue siendo el mismo y su único fin es encontrarse con el pasado precolombino presente en la región.

¿Que mensaje le dejaría a los jóvenes pintores de la región que quieren dedicarse a al arte?

Solo una cosa, que tengan fe en si mismos, con eso consiguen todo.*

PASA POR QUE PASA



Yo vengo de la Big City
Por: Andrea Bello


Algunas veces, las cosas ocurren por que sí no más, “no fate”, sin planificarlo, pasan por que pasan las cosas….pero ojo, cuidado… algunas de estas cosas te cambian la vida…

Así fue como llegué a esta ciudad, por que sí y listo, sin mas asunto que la casualidad, y sin darme cuenta mi vida de a poco vino a transformarse….
Yo vengo de la “Big City”, aquella donde los niños pintan el cielo de tres colores: café, beige y celeste, pero bueno, eso ya es cuento viejo; retomo…vengo de la “Big City”, aquella donde las calles se tornan angostas y cada vez mas largas… cuesta “caleta” recorrerlas…vengo de la ciudad que de noche se transforma como en una especie de “Lost World”, que lleva a sus habitantes a desear que mejor se cierren las avenidas emblemáticas, para así espantar al Lumpen dicen…. y de ahí llegué a Rancagua… donde el cielo tiene dos colores: beige y celeste, ya saben lo que ello significa…, aquella donde las calles aún no están tan angostas pero igual cuesta “caleta” recorrerlas, aquella en donde no hay mucho donde “perderse” en las noches, pero tiene todo un “mundo” por conocer.

Acá la gente tiene su cuento, y el cuento de otros también…, todos se conocen y de “alguna u otra manera” (como dice mi jefe), se enteran de aquel cuentillo oscuro que toda la familia trató de ocultar… conclusión: Nos podemos dar el lujo de ser mas auténticos, en Rancagua puedes ser tan flaite como eres, pues de todas maneras tus secretos saldrán a la luz al final. Si lo piensas esto es un alivio…cuando te acostumbras o asumes… lo que ocurra primero.

Cuando vives en esta ciudad te das cuenta que como que la historia tiene su propio sentido, aún los episodios tristes dejan de ser un desastre y se recrean en el museo…plop!.... yo creo que la mezcla de vino y cobre ha cambiado el ADN de los Rancaguinos, algunos se han vuelto hoscos y huraños, otros chicha y sueños…. sin ánimo de elegir a ninguno… ¡salud!.
Como partí diciendo, esta ciudad me cambió la vida… ¿Cómo?, ¿se preguntan?…. Bueno, de muestra un botón: Ahora veo el celeste más cerca, ya no me asfixio en las calles de tanto estar en mi auto, ahora me preocupan sus amortiguadores…, ya no mantengo asuntos reservados, ahora solo me reservo para brindar… Rancagua……..

¡Y tan tranquila que la han de ver!.

Ser Diseñador Grafico en Rancagua



Últimamente ser diseñador se ha tornado un poco difícil en esta ciudad, la mayoría de los colegas egresados de institutos de marca conocida como también de institutos que han cerrado, nos hemos visto enfrentados por una parte a la desesperación de algunos de cobrar menos de lo que corresponde y echar a perder el mercado y por otro lado la repoblación de diseñadores que deben trabajar en otras cosas por que ya no hay pega. Si no tienes la oportunidad de juntar plata e irte a aventurar al extranjero donde el diseño si se valora. No nos queda otra que intentarlo en tu tierra, aunque difícil no imposible.
Pues bien colegas, no se desanimen somos creativos por esencia y por alguna parte esta nuestra mina de oro que hay que descubrir, ¿por qué no?, podemos vencer nuestras limitaciones, yo antes de tener una pega estable tuve que pasar por humillaciones de seudas agencias donde los chantas tienen mucha suerte. Y lo peor después de estudiar tantos años se tiene que trabajar en algo que no tiene que ver con el diseño. Es por ello que con un poco de esfuerzo se puede sobrevivir, exciten en primer lugar los proyectos de gobierno como el fondo al libro, Fondart o los fondos que otorga la municipalidad para proyectos culturales. Es cosa de averiguar bien y podrás realizar tus proyectos personales con ello.
Por otro lado están los valientes que han salido adelante con sus proyectos web como; sextaweb, VI.cl y el más destacable, Chileamistad. Portales que con esmero han sobrevivido a esta vorágine de incomprensión grafica.
Ser diseñador en chile ya no es fácil, menos en tu ciudad, pero nada es imposible cuando sientes que esta carrera es tu vocación.
Aún en Rancagua el cliente piensa que las imprentas lo hacen todo y a su vez las imprentan nos odian tachándonos de rifleros por que les quitamos su pegas.
Pero es nuestro deber hermosear los proyectos locales y darle un estilo que se merecen, no te desanimes en buscarle el sentido a lo que estudiaste siempre lo tiene.
Siempre habrán barreras que derribar o informáticos que se las den de diseñadores o publicistas que traten de diseñar por que su titulo es mención creatividad no olviden que somos creadores de imágenes corporativas como principal misión por lo que no es lo mismo crear un producto o darle sentido a su imagen que vender ese producto esta es pega del publicista.
Asimismo ojo con los hermanos mayores, si tu eres técnico, no te dejes abatir por los comentarios mala leche de los diseñadores profesionales, nunca han estado de acuerdo con los técnicos ya que por estudiar un año ½ más ellos se creen superiores, las exigencias según ellos no son las mismas y casi se nos regala el título.
En lo particular nadie me regaló nada, me esmere por ser uno de los buenos y me amanecí como tantos, la diferencia la pones tu colega, por eso no pares de leer, cómprate libros relacionados, mira mucho tu entorno, mira las tendencias, visita exposiciones, nutre tu mente con diseño pues todo tiene diseño.
No te limites sólo a la boleta chorizo o al diseño de tarjetas de presentación, somos más que esto y después de titularte depende de ti seguir creciendo, en Santiago constantemente se realizan seminarios de calidad, averigua e instrúyete, si ya estas aquí como diseñador tienes dos opciones, seguir y como decía un profe; “si vas a ser otro diseñador más, trata de ser siempre el mejor o lucha por alcanzar esto”. O sino trabaja o dile a tus viejos que te paguen otra carrera. En otras palabras tira la toalla, yo no me imagino mi futuro haciendo otra cosa que no sea diseñar o relacionado con el área.

Suerte colegas sean valientes, no desanimen en su ideal de ser un buen diseñador ¿y por qué no? ser los mejores “ojo que hasta Dreamwors y Pixar han llegado los chilenos, tu puedes ser otro más que triunfa en el extranjero”


Comentarios a :
revistacirculourbano@gmail.com

RANCAGUA, LA CIUDAD DE LAS ANTENAS



Reportaje de: Patricio Sequeida Z - Arquitecto UPLA
Fotos: Fernando Pérez

Esta denominación fue adquirida por la ciudad, dentro del contexto nacional, en la década de los ´60, motivada principalmente por el avance tecnológico, el poder adquisitivo y la recepción de la señal.
En el caso de Rancagua, lo normal era emplazar la antena sobre las estructuras de techumbre de las casas y edificios, con el objetivo de ganar altura y tener una buena recepción de las imágenes, emitidas por los únicos canales que transmitían en esa época.
La antena se afianzaba con “vientos” conformados por 3, 4 o 6 alambres galvanizados que triangulaban los esfuerzos transmitiéndolos a tierra.

El Sky-line o línea de horizonte de la ciudad sufrió una fuerte transformación.
Tras el surgimiento de este verdadero bosque de antenas, imagen que quedaba grabada en las personas que transitaban por la Carretera Panamericana, especialmente cuando cruzaban el paso sobre-nivel de la Línea Férrea al Mineral, actual Carretera del Cobre.
Esta perspectiva de la ciudad, recortada por las verticales en forma de “T”, le dieron el apodo de “Ciudad de las Antenas”.

Este panorama solamente fue alterado con la nevazón de principios de los ‘70, donde cayeron alrededor de 40 cms. de nieve, la cual no solamente derribó los escasos galpones de estructuras metálicas que existían en la ciudad, sino que a raíz del peso acumulado, quebró y desarticuló la gran mayoría de las antenas de aluminio de cada una de las casas de Rancagua…

Eran otros tiempos, en que la realidad se percibía en blanco y negro.

Debido al alto aumento de la televisión satelital y TV cable ya es escaso ver el bosque de antenas de la época mencionada en este reportaje. La mayoría de las que quedan han sido abandonadas en los techos de los edificios



Comentarios:
psequeida@rancagua.cl revistacirculourbano@gmail.com